
Este Principio puede resultar chocante en una primera lectura, porque se piensa que se está diciendo: "Goza aunque perjudiques a otros, ya que el único freno es tu salud personal". Pues bien, eso no se está diciendo. En realidad se explica que es absurdo el deterioro de la salud por el ejercicio de placeres exagerados o directamente nocivos. Pero además, se destaca que la negación prejuiciosa del placer produce sufrimiento; o que el ejercicio del placer con problemas de conciencia, también es perjudicial. En fin, la idea principal es aquélla de no perseguir el placer, sino de ejercitarlo sencillamente cuando se presenta, ya que buscar cuando no está presente el objeto placentero o negarlo cuando aparece, siempre son hechos acompañados de sufrimiento.
A este Principio (como a todos los otros), no hay que sacarlo del conjunto o interpretarlo de manera que se oponga a otros. De este modo, hay otro Principio que dice: «Cuando tratas a los demás como quieres que te traten, te liberas», Por consiguiente, el sentido cambia cuando se ejercita el conjunto, no un Principio aislado.
En la siguiente leyenda se describen posturas equivocadas y justas frente al objeto de placer:
El
maestro regaló a la asamblea de sus discípulos un pastel mágico, del
que se podía comer tanto cuanto se deseara, sin que por ello menguara en
sus dimensiones. La condición era comer una sola vez al día.
Ese presente dio el maestro, al emprender un largo viaje y para evitar problemas menores a la comunidad de monjes.
Un
primer discípulo probó el pastel y quedó maravillado por el sabor
exquisito. Pero a poco de saciarse, comenzó a imaginar la ración del día
siguiente. Así, de día en día su obsesión fue creciendo. Tan
intolerable se hizo aquello que decidió poner termino a la situación
comiendo una porción tal que su deseo quedara satisfecho hasta la ración
siguiente. Pero todo terminó con una indigestión tan tremenda que lo
llevó al borde de la muerte.
En recuerdo de aquello, se colocó en
el frente del monasterio una placa con la siguiente inscripción: "Sufre
el que busca y el que desea conservar".
Un segundo discípulo
tomando en cuenta lo sucedido no quiso probar al principio del pastel,
no obstante su gran deseo. Se había dicho que el placer llevaba al dolor
y que, por tanto, para no sufrir no había tampoco que gozar. Una cosa
llevaba a la otra según probaba la experiencia. Pero sucedió no obstante
que diariamente el asceta imaginaba montañas de pasteles sin poder
probar un solo bocado. A veces, al dormir, enormes pasteles poblaban sus
sueños y despertaba sobresaltado como alguien que es mordido por una de
las grandes hormigas solitarias. En fin, que para evitar mayores
sufrimientos, un día probó un trozo del maravilloso alimento, logrando
con esto traicionar sus convicciones y además, aumentar la obsesión.
En
el frente del monasterio se fijó una segunda placa que decía: "El
pecado no esta en el pastel ni en la barriga, sino en lo que se sueña y
piensa por arriba". Finalmente, un tercer discípulo se preguntó por las
tareas que había encomendado el maestro antes de la partida. Vio que el
monasterio y la chacra y los animales habían quedado descuidados, que
las diversas opiniones en torno al asunto del pastel habían dividido a
la comunidad. Y entonces, empezó a hacerse cargo de todo antes del
regreso del maestro. Mientras ponía orden en uno de los recintos,
encontró el motivo del escándalo. Se detuvo un momento, cortó un buen
trozo y lo saboreó lentamente. Luego, se olvidó del asunto tan atareado
como estaba con el trabajo del monasterio.
Al regresar el
maestro, se encontró con los dos carteles en la entrada de la casona y
pidió que se le explicara todo aquello. Esto motivó que el maestro se
deshiciera del pastel. Luego dijo: "Se ha cometido una gran injusticia.
Poned una tercera placa que proclame: El exceso de un tonto fuerte y el
ascetismo de un docto débil, llevan al mismo resultado. Para el santo es
el trozo, que tanto problema deja al codicioso".